top of page
Entradas destacadas

César Augusto Hernández: más de 66 años haciendo música para la gente herediana con la banda de la p

  • Gabriel Morera Córdoba
  • 5 oct 2015
  • 4 Min. de lectura

Una historia que definitivamente no puede quedarse sin ser contada, es la del respetado músico don César Augusto Hernández, quien ha dedicado su vida a la música y ha sido reconocido, principalmente por su labor como director de la Banda de Heredia. Esta recopilación, rescata al menos una parte de la cultura musical herediana, la cual resulta desconocida para muchas personas, ya que de momento, no circulan reseñas o estudios académicos o informales sobre la labor de Hernández.

Fotografía tomada de la página oficial de Facebook de la Banda de Conciertos de Heredia: https://www.facebook.com/BandaHeredia?fref=ts

Es una lástima que una figura tan importante en el campo de la música para banda, resulte tan poco visible para la investigación y existan tan pocas referencias académicas, es por eso que dejaremos al mismo César Hernández contarnos su historia, quien amablemente ha dado su aprobación para preservar su relato y compartirlo con una audiencia amplia.

“Hablar de don César es hablar de una leyenda”

(Ernesto Rubí, 2015)

César Augusto Hernández Coto nació en San José, Costa Rica, el 2 de Diciembre de 1934. Miembro de una familia herediana, su padre, Juan Hernández, era guitarrista y tocaba con un grupo de música de salón; por eso, desde muy temprana edad, don César se vio rodeado por un ambiente musical que lo impulsó muy pronto a tocar guitarra y marimba.

Banda de Heredia, parque central de Heredia, 1958. Fotografía tomada de la página oficial de Facebook de la Banda de Conciertos de Heredia: https://www.facebook.com/BandaHeredia?fref=ts

Desde los 7 u 8 años de edad, cantaba y tocaba guitarra en las asambleas de la escuela. Más adelante formó un dúo con su hermana Margarita, conocido como los “Hermanos Hernández”, con quien viajaba por todo el país y tocaban regularmente en la emisora de Armando Céspedes.

En 1947, a los 13 años, se incorporó a un grupo musical y tocaba marimba junto al salvadoreño Manolo Guerrero. Tocaban música de salón en el hotel Térraba, ubicado en “Puerto Cortés”, cantón de Osa, Puntarenas, Costa Rica.

“Tocaba subido en un cajón de refrescos, porque que no alcanzaba la marimba”

(César Hernández, 2015)

En esa época el acceso a la educación musical era muy limitado, por lo que causaba mucha admiración para el público, ver a un niño de tan corta edad tocar con orquestas de música de salón.

En 1948 ingresó a la Banda de Conciertos de Heredia, ejerciendo el puesto de conserje; se ocupaba de acomodar el salón, repartir la música, y tocar los platillos, entre otras labores. Sus estudios en trompeta y solfeo con Carlos Soto, quien era subdirector de la Banda en esa época, y el acelerado avance en ejecución instrumental, le llevó rápidamente a obtener una plaza como trompetista.

Posteriormente, ingresó al antiguo Conservatorio Nacional de Música, actual Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, donde estudió violín y piano. Muy pronto, le contrataron como violinista en la Orquesta Sinfónica Nacional, donde trabajó durante varios años.

Su experiencia en la Orquesta Sinfónica Nacional, le llevó a iniciar un proyecto similar en Heredia, junto a su labor en la Banda de Conciertos. En 1962 se propuso localizar instrumentistas de todas partes de Heredia, hasta que logró conformar la Orquesta Sinfónica de Heredia, en donde se desempeñó como violinista bajo la dirección de German Alvarado.

En 1967, tras pensionarse Ricardo Pérez Ortiz, quien había sido el director de la banda durante 17 años, y motivado por algunas personas de la comunidad, Hernández decidió concursar por el puesto de director de la Banda de Heredia. Su desempeño académico, acompañado del apoyo de una gran cantidad de gente que lo conocía, le permitió ascender al puesto de director titular en 1968.

El trabajo de don César se ve reflejado no solamente en su labor como director, sino también en su trabajo de más de 40 años como compositor. La escasez de música que existía en el archivo de la banda le incentivó a escribir arreglos de temas populares.

Su trabajo le ha llevado a escribir más de 200 arreglos para banda, así como una gran cantidad composiciones propias. Algunas de esas obras son Las Ninfas del Bosque, Serenata a la Virgen, Himno al libro y Milenium (Obertura). Muchas de ellas tienen un carácter programático, y algunas las compuso para conmemorar fechas, eventos, y festividades específicas.

César Hernández, sala magna del Liceo de Heredia.  Fotografía tomada de la página oficial de Facebook de la Banda de Conciertos de Heredia: https://www.facebook.com/BandaHeredia?fref=ts

Su obra, La leyenda histórica del viejo fortín, fue nombrada Patrimonio Histórico de la Provincia, y recientemente la grabaron bandas de todo el país en un proyecto del Ministerio de Cultura. Ese CD lo distribuirán en varias instituciones a manera de proyección cultural.

La entrega de Hernández hacia la música y hacia la Banda de Heredia, le ha permitido seguir cultivando su vocación musical hasta el presente, sin importar que ha cumplido más de 2 veces, el tiempo laboral requerido para pensionarse.

“La música es mi vida, es mi pasión, prácticamente yo vivo por la música”

(César Hernández, 2015)

Con más de 66 años de trayectoria profesional, don Cesar ha estado presente en la historia musical costarricense, como ejecutante, director y compositor. Cabe resaltar su carisma y su capacidad de “ganarse al público con música y programas de concierto” (Rándall Alfaro, 2015). La relevancia de su trabajo ha representado un símbolo de identidad social, principalmente para las y los heredianos amantes de la música para banda.

Casa de César Hernández

Esta historia ha sido recopilada por José Gabriel Morera Córdoba en Heredia, Costa Rica, durante el mes de Septiembre del año 2015. Si quiere saber más del autor, haga clic aquí.

Agradecimientos:

A César Hernadez, Susan Hernandez, Mario Gamboa, Ernesto Rubí, y Rándall Alfaro.


 
 
 

Comentários


Entradas recientes
Buscar por etiqueta
Compartir:

    Compartí estas historias:

      © 2023 por Historias de gente y lugares. Creado con Wix.com

      bottom of page