top of page
Entradas destacadas

Akuantá con Wilson Arroyo Oconitrillo: música de protesta alajuelense

  • Alexander Hernández Calderón
  • 6 oct 2015
  • 3 Min. de lectura

Fotografía obtenida del fanpage de facebook del Cantautor Wilson Arrroyo. Recuperada el 2 de octubre, 2015 de https://goo.gl/Ql3dm8

Wilson Arroyo Oconitrillo, modelo 91, es cantautor de música de protesta costarricense. Este ganador del Festival Universitario de la Canción 2009 en la modalidad de “Solista Canción Original” de la Universidad de Costa Rica, vive en Alajuela, es estudiante de la carrera de Enseñanza de los Estudios Sociales de la UCR, y se desempeña como asesor legislativo del diputado Edgardo Araya del partido Frente Amplio, en el área de Extensión Territorial.

A continuación le presento una pequeña historia con fotografías y videos, donde se unen la vida personal, política, y artística, de este cantautor alajuelense.

***

Alajuelense, músico, y comunista comprometido, es el resumen de la pregunta: ¿quién es Wilson Arroyo Oconitrillo?

“Lo que me puede definir más culturalmente y todo, es que soy de Alajuela. Además de eso, con una afinidad profunda por la cultura [...] un activista político, un comunista, un comprometido con las causas sociales y las causas justas del país, y eso me inquieta y me llama a escribir, a cantar y trabajar por eso”

La provincia que lo identifica: Alajuela.

Con una sonrisa en rostro, habla sobre sus primeras experiencias musicales: grabar en un casete los openings y endings de sus caricaturas favoritas, tocar flauta dulce en la escuela, pertenecer a la estudiantina del Liceo de San Rafael de Alajuela y transcribir una canción a los 11 años como tarea. Esta última es muy significativa, ya que aquí comienza su camino en la música de protesta.

Para él, fue la falta de afinidad a un género musical que lo hizo buscar entre la colección de música de su papá y encontrar la canción Triunfo agrario, en un casete de Mercedes Sosa. Por esa canción, dice, “me enamoro de Mercedes Sosa, de su voz. Y por medio de Mercedes Sosa [...] empiezo a conocer la música latinoamericana.”

A sus 15 años, influenciado artísticamente por Silvio Rodríguez, León Gieco y Carlos Varela, aprende a tocar guitarra. Dos clases y dos acordes bastaron para que empezara a componer música. Agrega que la primera canción que se aprendió fue Zamba al Ché. Su consigna:

“Escribir lo que yo pienso, para dar mi opinión sobre algunas cosas que yo siento que no se dicen”

***

Agrupación Akuantá. Recuperada el 3 de octubre, 2015 de https://goo.gl/UzE21m

Akuantá y las luchas sociales: ¿un costo político o un costo artístico?

Simultáneamente al aprender guitarra, nació su banda Akuantá. Compró unos bongós para tocar junto a su hermano, y un amigo “que no cantaba nada” se acercó al grupo y se integró como bajista. Los otros puestos, "han sido interinos".

Wilson se posicionó como músico de protesta en 2007. La polarización política causada por referéndum del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) en el escenario político nacional, le hacieron unirse a la campaña del “No al TLC”. Junto a Kattia Castro, cantante y su acompañante musical en estas luchas, recuerda:

“Las tres o cuatro [canciones] que me sabía las cantaba,

y eso me dio un empujón”

Akuantá en el “Festival Vamos con Esperanza” del Partido Frente Amplio. Campaña Política de José María Villalta del año 2014. Recuperada el 3 de octubre, 2015 de https://goo.gl/eqvmSP

Eventualmente, propios y extraños empezaron a reconocerle como cantautor de izquierda, “para bien o para mal”. En su opinión, “las ideologías no son el problema; el problema es lo que los seres humanos pueden llegar a hacer con ellas”. Agrega que la vida artística también “tiene un costo de entrega, [porque] por sí solo, el arte es una militancia profunda.”

Sorpresivamente, mientras el cantautor comentaba sobre su labor como asesor en la Asamblea Legislativa y las causas que defiende, tomó su guitarra y dijo que tenía una canción sobre temas fronterizos y explotación. La sorpresa fue que dicha obra es de reciente composición. Desde la política, ¡un adelanto musical inesperado! Aunque más que un adelanto, fue el estreno de El tractorcito de frontera:

Wilson Arroyo en una manifestación, un 11 de abril en Alajuela sosteniendo una manta de “Calufa”. Recuperada el 3 de octubre, 2015 de https://goo.gl/Z6E9Jj

Aunque Wilson tiene muchas influencias a nivel político, a lo largo de la entrevista resonó el nombre del escritor alajuelense Carlos Luis Fallas, conocido como Calufa. La vida de este personaje hace eco en su trabajo artístico y político. En 2011 compuso la canción ¡Calufa Vive! y esto le llevó a trabajar en el espectáculo ¡Calufa Vive! Cantos y cuentos, junto a los cuentacuentos Rodolfo González y Juan Madrigal.

Actualmente, por cuestiones laborales y educativas, su banda Akuantá se encuentra en un break. Aún así, no pudo evitar hacer crítica a la falta de espacios públicos para el desarrollo cultural alternativo.

“[Hay que tocar] haciéndolo en teatros, en calles, en una banca, en un parque, en cualquier lado”. Wilson se piensa estudiando y aprendiendo sobre música e historia nacional, ya que ambas cosas “van de la mano”, y cantando el último verso de la canción ¡Calufa Vive!, resume sus raíces, historia y labor artística: “porque soy alajuelense y defiendo a mi país...”

Selfie del cantautor Wilson Arroyo Oconitrillo (izquierda) y el entrevistador Alexander Hernández Calderón (derecha) al final de la entrevista. Fotografía cortesía del cantautor

Esta historia fue recopilada por Alexander Hernández Calderón en San Pedro de Montes de Oca, entre el 28 de septiembre y el 3 de octubre, 2015. Si quiere conocer más sobre el autor, haga clic aquí.

 
 
 

Commentaires


Entradas recientes
Buscar por etiqueta
Compartir:

    Compartí estas historias:

      © 2023 por Historias de gente y lugares. Creado con Wix.com

      bottom of page